Autor:María Eugenia Borsani

“Trazos de neocolonialismo académico en Argentina en el pasado reciente y en el presente inmediato”

Revista En-claves del pensamiento, TEC Monterrey, División Humanidades, enviado con fecha enero 2024 (aceptado para su publicación, abril 2024)

Leer más

«Otros logos, decires otros: feminismo, cuerpo-territorio y extractivismo en zona de sacrificio”

«Otros logos, decires otros: feminismo, cuerpo-territorio y extractivismo en zona de sacrificio” en Otros Logos, Revista de Estudios Críticos, CEAPEDI – UNCo, Nro. 14, 2023

Leer más

“Sobre Rutas decoloniales y ejercicios decolonizantes”

Conferencia Internacional en la Univ. Bernardo O’Higgins (UBO) de Chile – CELEI Cátedra Otredad, Educación Inclusiva y Estéticas del Mundo Contemporáneo. Título de la disertación: “Sobre Rutas decoloniales y ejercicios decolonizantes”, 5 de diciembre 2023

Leer más

“Sobre o enredo Cultura, ontologia e decolonialidade”

Conferencia. Posgrado, Estudos de Cultura Contemporanea ECCO, Título de la disertación: “Sobre o enredo Cultura, ontologia e decolonialidade” Universidad Federal de Mato Grosso, Modalidad virtual, 31 de agosto de 2023

Leer más

“A propósito de la tan mentada interculturalidad”

Conferencia en el Instituto de Formación Docente Continua, Villa Regina, Río Negro, 1 de julio de 2023. Título de la disertación: “A propósito de la tan mentada interculturalidad”

Leer más

“Decolonialidad del saber y del conocimiento: miradas epistémicas otras”

Convocada para la Conferencia Internacional “Decolonialidad del saber y del conocimiento: miradas epistémicas otras” Dirección Nacional de Educación Superior del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, Sucre, en fecha a confirmar

Leer más

“Blindajes disciplinares, cuerpos enclaustrados y ontologías en conflicto”

Conferencia en el “VI Encontro de Estudos Latino-Americanos” del Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar de Estudos Latino-Americanos de la Universidade Federal da Integração Latino-Americana. Mesa temática “Trânsitos culturais” Foz do Iguaçu, Paraná, del 8 al 11 de noviembre de 2021

Leer más

“Colonialidade e decolonialidade filosófica”

Conferencia en el marco del Programa de Mestrado Profissional em Filosofia, Universidad Federal de Mato Grosso, a ser impartida el 1 de julio de 2022 Título de la disertación: “Colonialidade e decolonialidade filosófica”

Leer más

“Turbulencia epistémica, encierros disciplinares y corrimiento decolonial”

Conferencia de Apertura I Encontro Nacional de Cooperação Acadêmica na Amazônia, PROCAD.“Espaço, memória e temporalidade” y I Semana Acadêmica Internacional do Programa de Pós-graduação em Cultura e Sociedade Universidade Federal do Maranhão 22 de marzo de 2021 Título de la disertación: “Turbulencia epistémica, encierros disciplinares y corrimiento decolonial”

Leer más

Democracia, 40 años. Debates y reflexiones desde el presente.

XIV Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Democracia, 40 años. Debates y reflexiones desde el presente. Centro Cultural de la memoria Haroldo Conti, CABA, 28, 29 y 30 de septiembre de 2023. Asistente

Leer más

“Cuerpo- territorio en zona de sacrificio: a propósito de extrapolaciones conceptuales”

XIX Congreso de la Asociación Internacional de Filósofas (IAPH) “Feminismos Hoy. Contribuciones filosóficas contra las violencias, la discriminación y las exclusiones”, 2 de agosto de 2023, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Expositora. Título del trabajo “Cuerpo- territorio en zona de sacrificio: a propósito de extrapolaciones conceptuales”

Leer más

Decadencia de encapsulamientos disciplinares: tiempos de migraciones y resemantizaciones categoriales”

II Congreso Internacional Las Humanidades por venir: “Humanidades y Ciencias. Diálogos/Resistencias/Praxis” Rosario, 7, 8 y 9 de junio de 2023, Facultad de Humanidades y Artes /Conicet Título del trabajo: “Decadencia de encapsulamientos disciplinares: tiempos de migraciones y resemantizaciones categoriales”.

Leer más

Derivas de itinerarios decoloniales: inquietudes en “juntanza”

IV Foro en Humanidades y Ciencias Sociales del Comahue “Intersubjetividad, encuentro de saberes y epistemologías en crisis” y I Encuentro de Investigadorxs en formación, Neuquén, 19, 20 y 21 de abril de 2023 Expositora en el Simposio. Derivas de itinerarios decoloniales: inquietudes en “juntanza” (en coautoría VV.AA)

Leer más

“De “teoría” decolonial a ejercicios decolonizantes y sus desplazamientos”

VII Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos “El lugar de la crítica en la cultura contemporánea” Universidad Nacional de Cuyo a realizarse en Mendoza 16, 17, 18 de noviembre de 2022 Expositora. Título del trabajo: “De “teoría” decolonial a ejercicios decolonizantes y sus desplazamientos” (en coautoría VV.AA)

Leer más

Modernidad: agónica o difunta?

III Encuentro Taller Descolonialidad del poder – Homenaje a Aníbal Quijano. “Encuentros y diálogos Descoloniales en diversidad de tiempos y espacios”, México, 25 de octubre 2022, modalidad virtual Expositora Título del trabajo: Modernidad: agónica o difunta?

Leer más

“Turbulencia epistémica, el padre de la criatura y dónde está el piloto”

III Foro en Humanidades y Ciencias Sociales del Comahue “Reflexiones situadas, perspectivas críticas en los debates políticos y públicos del presente” Facultad de humanidades, UNCo Neuquén, 5, 6 y 7 de mayo 2021. Simposio CEAPEDI-ESBA: “El naufragio de la racionalidad occidental o la que nunca fue” Expositora Título del trabajo: “Turbulencia epistémica, el padre de […]

Leer más

“Modernidad: invención y defunción”

Congreso Internacional “Modernidad y Postcapitalismo. Debates sobre la obra de Bolívar Echeverría”, 1 y 2 de junio, UNAM – 4 y 5 de junio, Universidad de Guanajuato Título del trabajo aceptado: “Modernidad: invención y defunción” (suspendido)

Leer más

“Sobre cuerpos violentados. Despliegues de la colonialidad sobre los cuerpos”

Foro “Instituciones y Cuerpos” en el marco de la Especialización Superior en Prevención e Intervención del ASCI. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Modalidad virtud, 14 de octubre 2020 Disertante: Título de la disertación: “Sobre cuerpos violentados. Despliegues de la colonialidad sobre los cuerpos”

Leer más

Gómez, Yuri (ed. y comp.) (2021), El retorno de lo incierto. Colonialidad del poder y pandemia

Buenos Aires, Ediciones del signo, 141 páginas, en Otros Logos, Revista de Estudios Críticos, CEAPEDI – UNCo, Nro. 13, pp. 201-207, 2022

Leer más

“La colonialidad en cuestión de la Patagonia, Argentina: CEAPEDI 2027-2023”

en ALAIC Revista Latinoamericana en Ciencias de la Comunicación, Vol 22, Nro. 42, pp. 235-245) ISSN 1807- 3026, 2023 (en coautoría)

Leer más

“Disturbios y desplazamientos como ejercicios decolonizantes”

en Otros Logos, Revista de Estudios Críticos, CEAPEDI – UNCo, Nro. 13, 2022, pp. 74-90 (autoría multiautoral)

Leer más

“De heridas varias y estocada final”

en Otros Logos, Revista de Estudios Críticos, CEAPEDI – UNCo, Nro. 13, 2022, pp.4-13. Directorio de revistas científicas Latindex y Directorio Deycrit

Leer más

“Pecado capital”

en Ideas, Revista de filosofía moderna y contemporánea. Dossier “Filosofía Latinoamericana (o nuestroamericana): problemas y propuestas, en el centenario del natalicio de Rodolfo Kusch”. Sección Debates, pp. 101-107, 2023

Leer más

“Reconstruções metodológicas e/ou metodologías a posteriori”

Traducción de Marcos de Jesús Oliveira, en Epistemologias do Sul, v. 5, n. 1, pp. 94-109, 2021

Leer más

“Presente biocida: ¿algo más urgente que atender?»

en Otros Logos, Revista de Estudios críticos, CEAPEDI, UNCo, Nro.12, 2021, pp. 3-13 ISSN 1853- 4457

Leer más

“Turbulencia epistémica, encierros disciplinares y corrimiento decolonial”

en Revista Interdisciplinar en Cultura y Sociedad-RICS, Universidad Federal de Maranhão (UFMA), 2021, pp. 44-55 ISSN eletrônico: 2447-6498

Leer más

“Humanidad: ¿qué invoca?»

en Otros Logos, Revista de Estudios críticos, CEAPEDI, UNCo, Nro.11, 2020, pp. 4-11 ISSN 1853- 4457

Leer más

“Blindajes disciplinares, cuerpos enclaustrados y ontologías en conflicto”

Texto para volumen colectivo de la colección “América Latina Interdisciplinar e Plural” del Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar de Estudos Latino-Americanos, (PPG- IELA), Universidade Federal da Integração Latino-Americana. (enviado marzo 2024)

Leer más

“Herida colonial”

en Rawics, Daniela; Kozel, Andrés y Devés, Eduardo (editores) Problemáticas étnicas y sociales del Pensamiento latinoamericano en cuestiones étnicas y sociales. Temas, Conceptos, Enfoques. Santiago de Chile, Ediciones Ariadna, ISBN: 978-956-6095-89-7, pp. 128-132, 2023

Leer más

“Modernidad: invención y defunción»

en Carlos Oliva Mendoza, et al (comps.) Modernidad y Postcapitalismo. Debates sobre la obra de Bolívar Echeverría, México, UNAM.

Leer más

“En los márgenes de la filosofía enmohecida”

en Abud Jaso, Juan José; García Ruiz, Pedro Enrique y Oliva Mendoza, Carlos (compiladores) Crítica, Hermenéutica y Subjetividad. Estudios sobre la obra de Mariflor Aguilar Rivero, México, UNAM y Editorial ITACA, 2019 pp. 287-300 ISBN 978-607-8651-11-5

Leer más

“Instituciones y cuerpos: violencia y perversidad moderno-colonial”

en libro colectivo Epistemologías decoloniales para la paz en el sur-global. Homenaje al filósofo del pensamiento antihegemónico ‘Álvaro Ballardo Márquez-Fernández’. Fondo de Publicaciones LISYL Universidad de los Andes (Venezuela), Red CoPaLa (México), Red de Pensamiento Decolonial, Fondo Editorial Mario Briceño Iragorry (Argentina) y Revista FAIA (Colombia), pp. 208 -242 (en coautoría) ISBN: 9798674722885

Leer más

Co-organizadora del Dossier “Pandemia Covid-19 y sus implicancias en las relaciones sociales en el mundo post pandemia”

Revista Interdisciplinar en Cultura y Sociedad-RICS del Programa de Postgrado en Cultura y Sociedad (PGCult) de la Universidad Federal de Maranhão (UFMA), 2020

Leer más

“Horizontes otros y número 10 de Otros Logos: 2010-2019”

en Otros Logos, Revista de Estudios críticos, CEAPEDI, UNCo, Año X, N° 10, Neuquén

Leer más

“Una posibilidad de volvernos otros. Una conversación con María Eugenia Borsani sobre decolonialidad”

Entrevista realizada por Javier Camargo, Natalia Vargas Escobar y Coco Gutiérrez Magallanes, en En-claves de Pensamiento, Año VIII, N° 25, Ciudad de México, 2019 pp. 152-163 e–‐ISSN: 2594‐1100.

Leer más

“Diversidad cultural y alteridad colonial”

Revista FAIA, Edición en homenaje a Aníbal Quijano. Vol 7, No 31 (2018) pp. 158-189 (en coautoría)

Leer más

“Con pena y con gloria (en homenaje a Aníbal Quijano)»

Editorial en Otros Logos, Revista de Estudios Críticos. CEAPEDI, UNCo. Año IX, N° 9, Neuquén, 2018. pp. 3-13 ISSN 1853-4457

Leer más

“Devastación antropogénica y violencia racial”

Editorial en Otros Logos, Revista de Estudios Críticos. CEAPEDI, UNCO. Año VIII, N° 8 Neuquén, 2017. pp. 3-13 ISSN 1853-4457

Leer más

“La colonialidad sobre los cuerpos”

Foro “Instituciones y Cuerpos” en el marco de la Especialización Superior en Prevención e Intervención del ASCI. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Modalidad virtud, 14 de octubre 2020 Disertante

Leer más

“Eurocentrismo y ciencias sociales”

Charla brindada al Área Filosofía, Instituto de Formación Docente nro. 9. Centenario, Neuquén, 11 de noviembre de 2019 Expositora.

Leer más

Expositora Despliegues de la colonialidad sobre los cuerpos “Neoliberalismo y colonialismo académico, hoy”

Conversatorio “Subjetividad y neoliberalismo. Las Humanidades y las ciencias sociales frente al coaching_ la gestión de emociones y otros objetivos domesticadores” UNCo. Neuquén, 11 de octubre de 2019

Leer más

“Lógica patriarcal, herida colonial y potencialidad (de)enunciativa en territorio digital” (en co-autoría)

X Encuentro Literatura y Escuela, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 2, 3 y 4 de octubre, 2019

Leer más

“Sobre colonialidad y eurocentrismo”

Charla brindada en el marco del Proyecto de Investigación “Escuela secundaria y trabajo en la provincia de Neuquén: dispositivos de formación, experiencias escolares y trayectorias juveniles” Ref. 04/ C127 Directora: Silvia Martínez. FACE, UNCo , Neuquén, 1 de Julio 2019

Leer más

“Agenesia y anestesia de la herida colonial: movimientos poiéticos, políticos y poéticos para la (re)existencia”

en Actas Cuerpos, despojos, territorios. La vida amenazada. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. 2019, pp. 1-15

Leer más

“La ficción de la inmunidad”

en Actas Cuerpos, despojos, territorios. La vida amenazada. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. 2019 pp. 1-16

Leer más

“Sobre metodologías decoloniales: reconstrucciones metodológicas a posteriori”

en Ortrecho Mariana Jesús y Remondino, Georgina (comps.); ¿Pueden los planteos descoloniales prescindir de las metodologías?: límites procedimentales en las epistemologías críticas latinoamericanas. Villa María, Ed. Eduvim Enviado Febrero 2016 ISBN 978-987-699-397-5 (soporte papel) ISBN 978-987-699-398-2 (soporte digital)

Leer más

“Yawar Mallku, 50 años después: la pervivencia del racismo”

en Abbona, Anabela y Roca, José Ignacio (eds.); Los pueblos indígenas de América Latina: Actas del II CIPIAL, Santa Rosa, Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa (EdUNLPam) 2017 en coautoría.

Leer más

Rutas decoloniales

Buenos Aires, Ed. del signo. Colección El Desprendimiento y University Duke. 2021

Leer más

Deslocamentos teóricos e populacionais. Fronteiras epistêmicas e geográficas / Desplazamientos teóricos y poblacionales. Fronteras epistémicas y geográficas.

Cuiabá, Editorial de la Universidad Federal de Mato Grosso, 2018, co-organizadora Junto a José Carlos Leite y Teresa Higa ISBN 9788532708861

Leer más

“Diversidad Cultural y Alteridad Colonial. Lenguas, mapas, imágenes, poesía y algo más”

en Sandoval Forero Eduardo Andrés, Fernando Proto Gutiérrez y José Javier Capera Figueroa (Coords.) Texto colectivo Discusiones, problemáticas y sentipensar latinoamericano, Copala y Red de Pensamiento Decolonial. En co-autoría, pp. 174-226, 2019 ISBN-13: 978-1974131655

Leer más

“Sobre la mentira de lo natural: tiempos de catástrofes en el desquiciado presente global”

en Valls, Pierre (org.) Nueva institucionalidad. (con)Tensión editorial. Ciudad de México, 2018 ISBN: 978-607-29-1262-5 pp. 22-39

Leer más

“Cuando el aire mata y la tierra duele: territorios y ontologías en disputa”

en Aguilar Rivero, Mariflor y Echavarría, Laura (comps.) en Territorio, Extractivismo y Violencia, Ed. UNAM, Ciudad de México.

Leer más

“En los márgenes de la filosofía enmohecida”

en Oliva Mendoza, Carlos y García Ruiz, Pedro Enrique (comps.) Hermenéutica, crítica y subjetividad en la obra de Mariflor Aguilar Rivero México, UNAM. Enviado Noviembre 2016

Leer más

“El naufragio de occidente y la filosofía enmudecida”

en Sáez Rueda, Luis (Ed.); El malestar de occidente. Perspectivas filosóficas sobre una civilización enferma. Hamburg, Anchor Academic Publishing 2017 pp. 273-290 ISBN 978-3-96067-112-1 ISBN e-book 978-3-96067-612-6

Leer más

“Restitución identitaria: presencia, pertenencia y memoria”

en Melendo, María José, (comp.); Arte, memoria y ciudad. Trayectos y conmemoraciones sobre el pasado reciente en el Alto Valle. (en etapa de edición). Enviado Agosto 2016

Leer más

“Introducción”

en Borsani, María Eugenia y Melendo, María José (comps.); Ejercicios decolonizantes II. Arte y experiencias estéticas desobedientes. Buenos Aires. Ed. del Signo / Center for Global Studies and the Humanities, Duke University, 2016. pp. 15-20 (en co- autoría) ISBN 978-987-3784-35-4

Leer más

“Encarnizamiento político- judicial, neocolonialismo y expropiación territorial”

en: Walsh, Catherine (comp.); Pedagogías decoloniales II, Quito, Ed. Abya Yala, 2017 pp. 315-336 (en coautoría con Relmu Ñamku) 2017 ISBN 978-9942-09-416-2

Leer más

“Desarrollo: ontologías en disputa y hermenéuticas otras”

en: Borsani, María Eugenia; Leite, José Carlos e Higa, Tereza (organizadores); Deslocamentos teóricos e populacionais. Fronteiras epistêmicas e geográficas/Desplazamientos teóricos y poblacionales. Fronteras epistémicas y geográficas. Cuiabá, Editorial de la Universidad Federal de Mato Grosso ISBN 9788532708861

Leer más

“El encuentro con la decolonialidad en este sur”

en: Borsani, María Eugenia (comp.); Ejercicios decolonizantes desde este sur (subjetividad, ciudadanía, interculturalidad, temporalidad).Buenos Aires. Ed. Del Signo / Center for Global Studies and the Humanities, Duke University, 2015 pp. 23-42 ISBN 978-987-3784-15-6

Leer más

“Introducción. Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo”

en Borsani, M.E. y Quintero, Pablo (comps.); Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo, Neuquén, EDUCO, 2014 ISBN 978-987-604-411-0

Leer más

“Auscultando la génesis de la violencia: líneas sobre raza y colonialidad”

en García G., Dora Elvira (coord.); Trascender la violencia: críticas y propuestas interdisciplinarias para construir la paz. México, D.F. Ed. Porrúa pp. 83-96 ISBN 978-607-09-1662-5 2014

Leer más

“De aperturas hermenéuticas en tiempos pos-occidentales”

en Gende, Carlos, Padilla, Elizabeth y Frischknecht, Alicia (eds.); Diversidades en diálogo: interpretaciones, interpelaciones y realizaciones. Buenos Aires, 2014 pp. 169- 186 ISBN 978-987-33-5665-0

Leer más

“Sobre fronteras, sures y ciudades”

en Ordónez Eslava, Pedro y López, David Martín (eds.); Between categories, beyound boundaries: Arte, ciudad e identidad. Granada, Editorial Libargo, 2013. pp. 13-27 ISBN: 978-84-938812-9-0 REEDITADO 2015

Leer más

“Hermenéuticas otras y epistemologías otras en el presente pos-occidental”

en Díaz, Martín E. y Pescader Carlos (comp.); Decolonizar el presente: Ensayos críticos desde el sur. Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCo; 2012 ISBN 978-987-1549-48-1 pp. 31-54

Leer más

“Acerca del giro decolonial y sus contornos”

en Caba M., Sergio y García G., Gonzalo (comp.), Observaciones latinoamericanas, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso y Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, 2012 ISBN 978-956-17-0514-2 pp.53-67

Leer más

II Foro en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNCo. “Perspectivas teóricas, paradigmas y miradas políticas sobre el saber y las disciplinas”

Mesa Panel: “Corredores trans-epistémicos, trans-oceánicos y trans-epocales: modos otros de discurrir para las Humanidades y las ciencias sociales” Neuquén 27, 28 y 29 de marzo de 2019 Expositora: Título de la ponencia: “El ayer rebelado”

Leer más

Invitada al “II Encuentro Taller: Descolonialidad del Poder”

22, 23, 24 de octubre de 2018, UNAM, Ciudad de México Expositora: “Naturaleza e intersubjetividad: un relato” (video-conferencia)

Leer más

Congreso Internacional “Cuerpos, despojos, territorios: la vida amenazada”

Quito, 16 al 19 de Octubre de 2018. Expositora: Título de los trabajos: “Agenesia y anestesia de la herida colonial: movimientos poiéticos, políticos y poéticos para la (re)existencia” (en co-autoría) “La ficción de la inmunidad”

Leer más

II Conversatorio en el Mes de la Diversidad Cultural “Instituciones, cuerpos y violencia colonial en imágenes”

Museo Estación Cultural Lucinda Larossa, Fernández Oro, 12 de octubre de 2018. Título de la presentación: “Restos, restituciones, cuerpos profanados”

Leer más

IX Encuentro de Literatura y escuela. “Acontecimientos, palabras, silencios”

IX Encuentro de Literatura y escuela. “Acontecimientos, palabras, silencios” Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, 12, 13 y 14 de Septiembre de 2018 Título de la disertación: «Sobre lo acontecimental: aconteceres, acaecimientos y mundos”

Leer más

Primer Foro de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNCo. “Perspectivas teóricas, paradigmas y miradas políticas sobre el saber y las disciplinas”

Neuquén, 12 y 13 de Abril de 2018 Videoconferencia: “Cinismo e imposturas epistémicas”

Leer más

Jornadas de Intercambio de Proyectos Vinculados

Instituto Superior de Formación Docente N° 3, San Martín de los Andes, 6 y 7 de Diciembre de 2017. Título del trabajo: “Sobre mal(estares) y crisis civilizatoria”

Leer más

Conversatorio Mes de la Diversidad Cultural, Museo Estación Cultural Lucinda Larrosa -MEC-

Fernández Oro, 26 de Octubre de 2017 Diversidad cultural y alteridad colonial: sobre las políticas lingüísticas

Leer más

ENELL 2017 Encuentro Nacional de Estudiantes de Lenguas y Letras, Facultad de Lenguas  de la Universidad Nacional del Comahue

Fiske Menuco/Roca, 16 de Setiembre de 2017 Título del trabajo: “Colonialidad del saber y las lenguas del conocimiento”

Leer más