Teoría crítica y perspectivas teórico-metodológicas sobre Educación Inclusiva transformadora en el Sur Global
*Participación en el marco del Programa de Postdoctorado en Teoría crítica y perspectivas teórico-metodológicas sobre Educación Inclusiva transformadora en el Sur Global. Escuela Postdoctoral 2024, CELEI, Chile, Título de la disertación: “Entramados relacionales como desafío ante saberes encapsulados, subjetividades enclaustradas y ontología de la disección” a realizarse el 17 de mayo de 2024.
“Ejercicios decolonizantes en tiempos de devastación”
*Profesora dictante del Seminario intensivo: “Ejercicios decolonizantes en tiempos de devastación” Diplomatura Superior en Humanidades Ambientales en el cruce del Arte y la Tecnología Maestría en Artes Electrónicas, Universidad Nacional de Tres de Febrero: jueves 9 y jueves 16 de noviembre de 2023. Modalidad virtual
“Investigación y Métodos”
*Participación en el Seminario “Investigación y Métodos” del Doctorado en Ciencias de la Educación del ISCEEM, División Ecatepec, Estado de México, 27 de febrero de 2023 Modalidad virtual.
“Epistemologías de las Ciencias Sociales”
*Profesora dictante del Seminario de pos-grado “Epistemologías de las Ciencias Sociales” Doctorado en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata, 18, 19 y 20 de agosto de 2022. Ordenanza Consejo Superior Nro. 1510-2020
“Panorámica decolonial. Turbulencia epistémico-política del presente”
*Participación en la Jornada de Formación Docente en el Instituto de Formación Docente Nro. 3. Charla “Panorámica decolonial. Turbulencia epistémico-política del presente”. San Martín de los Andes, 20 de octubre de 2021. Modalidad virtual
“Estética y decolonialidad”
* Participación en el Seminario electivo “Estética y decolonialidad”, coordinado por Walter Mignolo, Maestría en Estéticas Contemporánea Latinoamericana, Universidad Nacional de Avellaneda, 8 de octubre de 2021
«Fundamentos Epistemológicos en Trabajo Social”
*Curso de Posgrado «Fundamentos Epistemológicos en Trabajo Social”, Universidad Nacional de Mar del Plata, 18 al 22 de febrero 2020.
“Teoría crítica y barroco en la obra de Bolívar Echeverría”
*Curso de pos-grado “Teoría crítica y barroco en la obra de Bolívar Echeverría” a cargo de Carlos Oliva, Facultad de Humanidades, UNCo, Neuquén, 7, 8 y 9 de noviembre de 2019. Miembro del equipo docente
Trabajo Social
Miembro del cuerpo docente del Doctorado en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata, agosto 2019
“Sentipensares y Haceres Decoloniales”
Consultada para integrar el cuerpo docente del posgrado, formación doctoral en “Sentipensares y Haceres Decoloniales”, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia, mayo de 2018
“Perspectivas epistémicas críticas en el presente latinoamericano: su dimensión ético-política”
*Curso “Perspectivas epistémicas críticas en el presente latinoamericano: su dimensión ético-política” Escuela de Humanidades y Educación. TEC de Monterrey, Ciudad de México, 28, 29 y 30 noviembre 2018
“Teoría de la cultura. La colonialidad que habitamos”
*Seminario de posgrado “Teoría de la cultura. La colonialidad que habitamos” en el marco de la Maestría en Arte Latinoamericano de la Universidad Nacional de Cuyo. Noviembre de 2017
“Hermenéutica y Decolonialidad”
*Seminario impartido “Hermenéutica y Decolonialidad” en el marco del Proyecto de Investigación PIFFYL “Teoría Crítica en Latinoamérica” Posgrado en Filosofía, Colegio de Filosofía, UNAM, México, D.F. Ciudad Universitaria, octubre de 2015
“Contornos decoloniales y hermenéuticas otras”
*Seminario impartido “Contornos decoloniales y hermenéuticas otras” en el marco del Proyecto de Investigación PIFFYL “Teoría Crítica en Latinoamérica” Posgrado en Filosofía, Colegio de Filosofía, UNAM, México, D.F. Ciudad Universitaria, octubre de 2015
Tópico Especial em América Latina
*Profesora dictante del Curso de Posgrado Tópico Especial em América Latina en el Programa de Pós-graduação em Estudos de Cultura Contemporânea; Universidade Federal de Mato Grosso, 24 al 28 de noviembre de 2014
Especialización en Comunicación y Culturas contemporáneas
*Integrante del Cuerpo Docente propuesto en la Carrera de pos grado Especialización en Comunicación y Culturas contemporáneas, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue. Ord.324/15 6 de Julio de 2015
“De la modernidad-colonialidad al programa decolonial”
*Miembro del Comité Académico y Prof. del Seminario Optativo “De la modernidad-colonialidad al programa decolonial” de la Especialización en Derechos Humanos Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de la Pampa. (Aprobación CONEAU Acta nº 391, 2014)
“Perspectivas epistémico-políticas críticas en el presente de América Latina”
*Seminario de Actualización “Perspectivas epistémico-políticas críticas en el presente de América Latina” IFD 13, Zapala, Neuquén, Agosto 2011
‘El giro decolonial en la Filosofía Política. Impugnación epistémica a los mandatos de la modernidad’
*Curso de Pos-grado ‘El giro decolonial en la Filosofía Política. Impugnación epistémica a los mandatos de la modernidad’ Universidad Nacional de La Pampa, Mayo 2011 Res. 085/11
“Giro decolonial, pluralismo y constitución en América Latina: repensando la relación entre cultura y nación en los bicentenarios»
*Curso de Pos-grado “Giro decolonial, pluralismo y constitución en América Latina: repensando la relación entre cultura y nación en los bicentenarios. Coordinadora responsable. Universidad Nacional de La Pampa, 1er. Cuatrimestre 2011; 40 hs. totales Res. 085/11.
“Filosofía y Crítica de la Cultura
*Dirección de Trabajos de posgrado/Talleres tutoriales y evaluadora de trabajos finales integradores de pos-grado en el marco de la Especialización “Filosofía y Crítica de la Cultura”. Fac. de Humanidades de la UNCo. 2004/2005
“Cultura e Historia”
*Coordinadora del Módulo “Cultura e Historia” en el marco de la Especialización en Filosofía y Crítica de la Cultura. Fac. de Humanidades, UNCo, 2003. Ord. 132/02
“Hermenéutica Filosófica”
*Profesora a cargo del Curso de Posgrado “Hermenéutica Filosófica” en el marco de la Especialización en Filosofía y Crítica de la Cultura. Fac. de Humanidades, UNCo, 2003. Ord. 132/02
”La Hermenéutica Filosófica y su impacto en las Ciencias Sociales y Humanas”
*Profesora dictante del Curso de Posgrado”La Hermenéutica Filosófica y su impacto en las Ciencias Sociales y Humanas”. 2do. cuatrimestre 2001. Fac. de Derecho y Ciencias Sociales, UNCo.
“Epistemología de las Ciencias Sociales”
*Docente colaboradora del Curso de Postgrado “Epistemología de las Ciencias Sociales” de la Maestría en Filosofía e Historia de las Ciencias, cátedra a cargo de Francisco Naishtat. Fac. de Humanidades. UNCo, 2001.
“Epistemología de las Ciencias Sociales II”
*Docente colaboradora del Curso de Postgrado “Epistemología de las Ciencias Sociales II” de la Maestría en Filosofía e Historia de las Ciencias, cátedra a cargo de F. Schuster. Fac. de Humanidades. UNCo, l999.
“Epistemología de las Ciencias Sociales”
*Docente colaboradora del Curso de Postgrado “Epistemología de las Ciencias Sociales” de la Maestría en Filosofía e Historia de las Ciencias, cátedra a cargo de Francisco Naishtat. Fac. de Humanidades. UNCo, l999.
El proyecto decolonial ante el colapso civilizatorio occidental: ¿El presente exánime de la Filosofía o la Filosofía ante un presente exánime?
en Sáez Rueda, Luis, Pérez Espigares, Pablo y Sánchez Hoyos, Inmaculada (editores.); Occidente enfermo. Filosofía y Patologías de Civilización. Granada, Grin Verlag GmbH, 2011 pp. 223- 237 ISBN 978-3-656-08529-4
Contornos decoloniales
En Datri, Edgardo (Coord.); Convivio/2 Descolonización de los Derechos Humanos, Ed. Miño y Dávila, 2012, ,pp.324-338
Disputar a Fanon: a propósito de un secuestro epistémico
Alejandro De Oto (comp.); Tiempos de homenajes / Tiempos descoloniales. Fanon y América Latina. Buenos Aires, Ed. del Signo and Globalization and the Humanities Project (Duke University). 2012. ISBN 987 978 1074 976
Conmemoraciones independentistas a la luz del proyecto decolonial: el Estado moderno en cuestión
En Raúl Alcalá y Mónica Gómez (comp.) UNAM, México, en prensa, enviado 25/04/2011 (en prensa)
Historia, memoria, y genocidio: lectura decolonial de la lógica moderna de exterminio
en Juan Andrés Bresciano (comp.), Montevideo, Ediciones Cruz del Sur, 2013, pp. 113-126
Perspectiva decolonial y celebraciones bicentenarias
Maximiliano Pedranzini (coordinador); La revolución en tiempos bicentenarios. Entre la liberación y la dependencia en América Latina Universidad Nacional de Misiones, (en prensa) fecha de envío 8-10-2010
La filosofía y su decir en el presente
En Frischknecht, A. (coord.) En blanco y negro VI, UNCo, 2010 ISBN 978 -987-05-8146-8
La evanescencia del presente: emergencia de la periodización en el escenario argentino pos-dictadura
En Bresciano, J. A. (compilador); El tiempo presente como campo historiográfico. Ensayos teóricos y estudios de casos. Montevideo, Ed. Cruz del Sur, 2010. ISBN 978-9974-694-06-0 pp.83-92
Lo «otro» sindicado como ideológico
En Borsani, M.E., Gende C.E. y Padilla, E. (editores); La diversidad: signo del presente. Ensayos sobre Filosofía, Crítica y Cultura Buenos Aires. Ed. Del Signo, 2009 ISBN 978 987 1074 631 pp. 85-94
Subjetividades políticas esmirriadas y modalidades evocativas traumáticas de pasados límites
En Oliva Mendoza, C. (coordinador); Hermenéutica, subjetividad y Política. México, Dirección de Fomento Editorial, UNAM. 2009 ISBN 978-607-02-0940-6 pp.19-26
Pasado e identidad: la traza rememorativa en la construcción identitaria
En Alcalá Campos, R. y Gómez, M. (editores responsables) Construcción de identidades. México, UNAM, FES-Acatlán, ISBN 978-607-2-00119-0
Aproximaciones hermenéuticas a la memoria
En Cacciatore G., Colonello, P. y Santasilia S. (a cura di) Ermeneutica tra Europa e America Latina. Roma, Armando Ed., 2008 ISBN 979-88-6081-331-2 pág. 39/48
Crítica e interpelación en la filosofía de H. -G. Gadamer
En Alcalá R. y Reyes Escobar, J. A. (coordinadores) ; Gadamer y las Humanidades II. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 2007 ISBN 978-970-32-4523-9
Retórica y Ciencia: ortopedia de la palabra
En Borsani, M.E. y Gende, C.E. (editores); Filosofía- Crítica – Cultura. , Departamento de Publicaciones de la Fac. de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue, 2006 ISBN 987-604-009-X
Memoria: intemperie y refugio
Anuario de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Rosario, Nro. 20 «Historia y Memoria» Coordinadores del número: Alejandro Eujanian, Cristina Viano. Homo Sapiens Ediciones, Rosario, 2004.
Importancia de la obra de H.-G. Gadamer para el quehacer del historiador
En Adamovsky, E. (ed.); Historia y Sentido: Exploraciones en Teoría Historiográfica. Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 2002 ISBN 987-9035-22-4
En los márgenes de la filosofía enmohecida
En Revista de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, UDUAL, Ciudad de México, 2017
Sobrantes, excedentes
Editorial en Otros Logos, Revista de Estudios Críticos. CEAPEDI, UNCO. Año 7 , N° 67 Neuquén, 2016. pp. 3-10 ISSN 1853-4457
La Folkcomunicación en el horizonte decolonial
En Revista Internacional de Folkcomunicação RIF, Ponta Grossa, Vol. 14, N° 31, 2016 pp.11-29 ISSN 1807-4960
Otras guerras, otros logos: algunos casos
Editorial en Otros Logos, Revista de Estudios Críticos. CEAPEDI, UNCO. Año 6 , N° 6. Neuquén, 2015. ISSN 1853-4457 pp. 3-13
El presente letal y la indolente parsimonia de las humanidades
Editorial en Otros Logos. Revista de Estudios Críticos. CEAPEDI-UNCo, Año V, N° 5, 2014 ISSN 1853-4457
Reconstrucciones metodológicas y / o metodologías a posteriori
En Revista Astrolabio Nueva época, CIECS, CONICET, Vol. 13, 2014 ISSN 1668 -7515
Procesos de subalternización en Filosofía Política: otras genealogías posibles
En Theoria, Revista del Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, N° 25 UNAM, México, 2014. ISSN: 1665-6415 pp. 67-81
Logos, libros, clausuras y prohibiciones
Editorial en Otros Logos. Revista de Estudios Críticos. CEAPEDI-UNCo, Año IV, N° 4, ISSN 1853-4457 pp. 3-9
Contra ortopedias epistémicas
En Revista Otros Logos. Revista de Estudios Críticos. CEAPEDI-UNCo, Año III, Nro. III, Diciembre 2012. ISSN 1853-4457
¿Sobre Otros Logos: otro escándalo, un saqueo?
En Revista Otros Logos. Revista de Estudios Críticos. CEAPEDI-UNCo, Año II, Nro. II, Diciembre 2011. ISSN 1853-4457
Anotaciones decoloniales para una relectura de la tensión izquierda-derecha
En Revista Epistemología y Ciencias Humanas, UNR, Grupo IANUS, Universidad Nacional de Rosario – Universidad Nacional del Litoral. ISSN 1852-625X
Otros logos: por otros y más logos y mundos
Editorial en Revista Otros Logos. Revista de Estudios Críticos. CEAPEDI-UNCo, Año I, Nro. I, Diciembre 2010.
Política y mujeres: notas recientes sobre género y discurso
En Revista Jurispolis. México D.F. (en prensa)
A propósito de territorios y fronteras en Filosofía de la Cultura
En Revista En- claves del pensamiento. TEC de Monterrey, Campus Ciudad de México, Año III, Nro. 4 ISSN 1870 879X pág. 11/26
Negación o reconocimiento del pasado
Revista Cultura latinoamericana del Instituto de Estudios Latinoamericanos, Annali 2005, Nro 7, Pagani, Italia. ISBN 88-8292-320-7 pág.351/354
Suplementos evocativos comunicacionales: a propósito de la memoria en espacio público
Revista de la UNTER Seccional Gral Roca (en prensa) 2007
Aportes hermenéuticos al panorama filosófico pos-empirista
Revista Intersticios, Año 9 Nro. 20, Publicación del Instituto Internacional de Filosofía. Universidad Intercontinental de México. ISSN 1405-4752 Revista indexada Latindex
Controvertida vigencia de la Retórica
Revista de Filosofía. Centro de Estudios Filosóficos. Maracaibo, Venezuela, Nro. 34, 2000 ISSN 0798 – 1171 Revista indexada en The Philosopher’s Index
Galileo Galilei: una lectura hermenéutica
Analogía. Revista de Filosofía, Investigación y Difusión; Año XIII, Nro.2 México, D.F. l999 ISSN 0188896X Revista indexada en The Philosopher’s Index 13(2) 79-92,l999
Una relectura de la polémica explicacionismo-comprensivismo
Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Univ. Nac. del Comahue. ISSN 0328-5006 1999-10-29
Acerca de la imprenta, la retórica y la hermenéutica en la Modernidad
Revista Prisma de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Nro. 1, Año l998 Santiago, Chile.
La retórica en nuestros días desde una perspectiva hermenéutica
Revista Chilena de Semiótica. Publicación Oficial de la Asociación Chilena de Semiótica. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Nro. 3 Año 1998 Santiago, Chile. ISSN 0717-3075
Invitada a las IV Jornadas Mercosul Memoria, Ambiente y Patrimonio
Organizadas por el Centro Universitario Unisalle, Canoas, Río Grande Do Sul. 7 al 9 de Noviembre de 2016. Título de la Conferencia de apertura: “Insurgencia epistémico-política: la decolonialidad”
Invitada al XVIII Congreso Internacional de Filosofía de la Asociación Filosófica de México “Pluralidad, Justicia y Paz”
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 24 al 28 de octubre de 2016, en el Simposio: Violencia, Identidad y Territorio. Título de la disertación: “Territorios y ontologías en disputa”
Invitada al Coloquio “Hermenéutica, crítica y subjetividad en la obra de Mariflor Aguilar Rivero”
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM 19 y 20 de Octubre de 2016 Título de la disertación: “En los márgenes de la filosofía enmohecida”
V Encuentro CEAPEDI Comahue y III Encuentro Internacional del Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad – “Colonialidades en la Patagonia Andina”.
San Martín de los Andes, 12 a 14 de octubre de 2016 Título de la disertación: “Plan sistemático de exterminio en los estados necrosados: irremediabilidad de la herida colonial”
Segundo Congreso Internacional “Los Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos”
Santa Rosa, 20 a 24 de septiembre de 2016 Título de la disertación: “Yawar Mallku, 50 años después: la pervivencia del racismol” (en coautoría con Facundo Serrano)
I Jornadas Internacionales de Estética y Pensamiento decolonial, Universidad de Avellaneda
5 y 6 de Mayo de 2016. Panel: Nuevas Heridas Coloniales. Título de la disertación: «Estragos irreversibles de la colonialidad”
División Humanidades de la Facultad de Estudios Superiores
Invitada a dictar la Conferencia magistral División Humanidades de la Facultad de Estudios Superiores por la FES Acatlán, UNAM, México, 21 de Octubre de 2015 Título de la disertación: “Crisis Civilizatoria y Pensamiento Decolonial”
Invitada a dictar Conferencia en el marco del Proyecto de Investigación PIFFYL “Teoría Crítica en Latinoamérica” Posgrado en Filosofía, Colegio de Filosofía
UNAM, México, D.F. Ciudad Universitaria, 20 de Octubre de 2015. Título de la disertación: “Las impertérritas Humanidades”
Invitada a dictar Conferencia en el marco del VI Encuentro sobre Literatura y Escuela “El aula: un acontecimiento”
Neuquén, UNCo, 18 de Setiembre de 2015 Título de la disertación: “Aprenderes y enseñajes sin aulas: pedagogías decoloniales”
Invitada a dictar la Conferencia de Apertura de la XVII Conferência Nacional de Folkcomunicação, “Folkcomunicação e o Pensamento Decolonial na América Latina”,
Cuiabá, Universidad Federal de Mato Grosso, 10 de Junio de 2015. Título de la disertación: “Decolonização dos saberes”
Conferencia organizada por el grupo de Pesquisa Assinatura dos corpos y Nucleo do Estudos do Contemporáneo
Cuiabá, Universidad Federal de Mato Grosso,Brasil, 1 de Diciembre de 2014 Título de la Conferencia: “Las imperturbables humanidades, hoy”
Ciclo de pensamiento, cultura y cine argentino “Cine para vernos y pensarnos 2015”
Neuquén, UNCo, 4 de Setiembre de 2015 Panelista.
Seminario Internacional “Educación Superior y Geopolítica del Conocimiento en América Latina”
Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 5 al 7 de mayo de 2015 Título del trabajo: “Neocolonialismo Académico y Geopolítica del Conocimiento en Argentina, hoy”
Coloquio Dinamica populacional sul-americana. Fronteiras geográficas e epistémicas EXPOSITORA Cuiabá
Universidad Federal de Mato Grosso, Brasil, 2 de Diciembre de 2014 Título del trabajo: “Las trampas del desarrollo en la región norpatagónica”
VI Jornadas de Historia de la Patagonia, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue
Cipolletti, 12 al 14 de noviembre de 2014 Co- coordinadora Mesa N°15 “Nuevos itinerarios epistémico-políticos para pensar la colonialidad en la región patagónica” EXPOSITORA Título del trabajo: “Sobre la polifacética colonialidad”
XI Congreso Argentino de Antropología Social ‘Edgardo Garbulsky’
Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 23 al 26 de Julio de 2014 EXPOSITORA Título del trabajo: Tramas sin trampas para pensar el desarrollo: epistemologías, ontologías y hermenéuticas otras
IV Encuentro CEAPEDI – Comahue “La colonialidad y sus formas en el presente”
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Roca, 24 y 25 de Octubre de 2013 EXPOSITORA Panel: “Ciencias Sociales Culturales otras y Estudios (inter)culturales”
Conversaciones desde el Sur. “Arte desobediente y Estéticas decoloniales” Instituto Universitario Patagónico de las Artes
Roca, 19 de setiembre de 2013 EXPOSITORA Título de la presentación: “Claves del pensamiento decolonial”
Feria Internacional del Libro Neuquén “El libro abre mundos”,
Secretaría de Cultura. Neuquén, 4 de setiembre de 2013 EXPOSITORA Título del trabajo: “Restos y rostros de la modernidad”
Jornadas de la Facultad de Humanidades en las Áreas de Docencia, Investigación y Extensión “Ciencias Humanas en nuevas realidades”
Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 28 al 30 de Agosto de 2013 EXPOSITORA Título del trabajo: “Políticas de la ontología y relacionalidad posdualista pos-occidental”
Título de la Conferencia: “Nuevas genealogía teóricas y políticas: el proyecto decolonial”
Invitada a dictar la Conferencia de Apertura de ciclo lectivo del Programa de Posgrado en Estudios de Cultura Contemporánea, Cuiabá, Universidad Federal de Mato Grosso, Brasil 28 de Mayo 2013.
VI Congreso de Relaciones Internacionales organizado por el Instituto de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata
21, 22 y 23 de Noviembre de 2012 Mesa: Sociedad civil transnacional y modelos de gobernanza global: perspectivas críticas. EXPOSITORA Título del trabajo: “Sociedad civil, sociedad política y soberanía epistémica”
III Encuentro CEAPEDI – Comahue y Encuentro Internacional del Colectivo Modernidad/Colonialidad
Patagonia 2012. UNCo, Res. 224/2012 Neuquén, 9 al 12 de Octubre de 2012. Participación como Prologuista de la Conferencia de Walter Mignolo: “Retos decoloniales, hoy”
II Encuentro Mexicano-Argentino de Investigadores en Filosofía de las Ciencias Sociales y Crítica Cultural. “Diversidades en diálogo: interpelaciones e interpretaciones
UNCo, Res. N° 842/11 San Martín de los Andes 31 de mayo al 2 de junio de 2012 EXPOSITORA Título del trabajo: “De saberes y sures: tiempos pos-occidentales y aperturas hermenéuticas”
II Encuentro CEAPEDI Comahue “La Decolonialidad y sus retos en el presente”
Neuquén, 27 y 28 de Octubre, 2011. “Desafíos decoloniales, hoy”
I Congreso de Pensamiento Político Latinoamericano del Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano (CIPPLA)
Secretaría de Investigación de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo Buenos Aires, 7 y 8 de octubre de 2011. Coordinadora y panelista de Mesa-panel CEAPEDI “Propuestas y desafíos epistémico-políticos desde América Latina en clave decolonial” Participación en el Panel 1: la Decolonialidad como epistemología de frontera: Título del trabajo:“Confusiones y precisiones acerca […]
Invitada al Congreso «Therapeia. Jornadas sobre filosofía y patologías de civilización»
En carácter de conferencista, Universidad de Granada. Septiembre 2011
Invitada a las «II Jornadas Internacionales de Hermenéutica: la hermenéutica en diálogo con las ciencias humanas y sociales: convergencias, contraposiciones y tensiones».
UBA, 6,7 y 8 de Julio 2011. Panel: ¿Cómo pensar América Latina desde la hermenéutica? EXPOSITORA Título del trabajo: “Hermenéuticas para un pensar geo-situado o derivas de la hermenéutica en Latinoamérica”
Invitada al V Encuentro Internacional de Filosofía de la Cultura y Multiculturalismo.
Organizado por la UNAM, México D.F., 6 al 10 de Diciembre de 2010 ,en Campeche, México. EXPOSITORA Título de trabajo «El estado moderno en cuestión: proyecto decolonial en tiempos de conmemoraciones independentistas»
I Encuentro Nacional de Teoría Crítica «José Sazbón»
Facultad de Humanidades y Artes de la Univ. Nacional de Rosario, Rosario, 18 al 20 de noviembre de 2010. EXPOSITORA Título del trabajo : «Pasados, genocidios y colonialidad»
I Encuentro CEAPEDI – Comahue «El presente interpelado: des-cubriendo la lógica modernidad -colonialidad»
UNCo, Neuquén, 29 de Octubre 2010 Presentación del Centro y Ponente en Bloque II
IV Feria del Libro Cipolletti 2010
Panelista en la Mesa Debate «La cultura interpelada» Cipolletti, 15 de Octubre 2010
IV Jornadas de Historia de la Patagonia Coordinadora junto a Carlos Pescader de la Mesa temática «Pertinencia de la perspectiva decolonial para una exploración epistémico-política del escenario regional»
IV Jornadas de Historia de la Patagonia Coordinadora junto a Carlos Pescader de la Mesa temática «Pertinencia de la perspectiva decolonial para una exploración epistémico-política del escenario regional» Universidad Nacional de la Pampa, Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010. EXPOSITORA Título del trabajo: «Razón y conquista: reflexiones decoloniales en torno a pasados límites»
Terceras Jornadas de Filosofía Política: Justicia, equidad e igualdad»
Coordinadora junto a Martín Díaz de la Mesa-debate `Pensamiento crítico y procesos de subalternización en Filosofía Política: nuevas coordenadas conceptuales Mar del Plata, 24 al 26 de junio de 2010 EXPOSITORA Título del trabajo: «Pensamiento crítico y procesos de subalternización en Filosofía Política: otras genealogías posibles.»
II Encuentro Internacional teoría y práctica política en América Latina.
Universidad Nacional de Mar del Plata. 3 al 5 de marzo de 2010. EXPOSITORA Tïtulo del trabajo: «La decolonialidad: un viraje hacia nuevos modos de lo político. Apuntes para una relectura de la tensión izquierda-derecha» COMENTADORA de la Mesa 2 en el mismo evento.
II Encuentro Internacional teoría y práctica política en América Latina.
Universidad Nacional de Mar del Plata. 3 al 5 de marzo de 2010. Co-coordinadora de la mesa «Teoría política y práctica política colonizadas: a propósito de un viraje en Latinoamérica»
XII Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia CRUB, UNCo
28 al 31 de Octubre de 2009 Expositora Título del trabajo: “Mutación del ámbito objetual de la historia a partir de innovaciones en la periodización”
XII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia CRUB, UNCo.
28 al 31 de Octubre de 2009 Coordinadora de la mesa Nro.9.5 “El presente en la agenda de la Historia: cruces temáticos y entramados disciplinares”
Ciclo de charlas Repensar lo Social. Estado, ciudadanía y comunidad política en el presente
Secretaría de Extensión de la Faculad de Humanidades de la Universidad del Comahue. Neuquén 27 de Octubre de 2009. Coordinadora y disertante Título del trabajo La Filosofía colonizada: prouesta decolonial.
Invitada al IV Encuentro Internacional de Filosofía de la Cultura y Multiculturalismo. “Construcción de Identidades”
Organizado por la UNAM, México D.F., Universidad de Campeche, México y el Consejo Superior de Investigación Científica de España (CSIC). México, Diciembre de 2008 EXPOSITORA Tïtulo del trabajo a presentar: “Exploraciones semánticas del concepto de autonomía y sus posibles derivaciones paradójicas” (No se asistió por falta de subsidio económico)
Mesa-panel “»Aportes de la Filosofía Contemporánea a los estudios Sociales»
En calidad de panelista conjuntamente con miembros del Grupo mexicano-argentino de investigadores en Filosofía de las Ciencias sociales y Crítica Cultural. CRUB, UNCo, Bariloche, 30 de Setiembre de 2008
III Jornadas de Historia de la Patagonia. CRUB, UNCo.
Bariloche, 6, 7 y8 de noviembre de 2008. Coordinadora junto a Carlos A. Pescader de la Mesa `Controversias en torno a pasados límites: pasado lejano/pasado cercano´ EXPOSITORA: Título del trabajo:“¿Pasados límites o genocidios?”
Coloquio Internacional Bariloche de Filosofía organizado por Fundación Bariloche.
Bariloche, Octubre de 2008. EXPOSITORA Título del trabajo “Mirada hermenéutica para una filosofía despojada”
IV Jornadas de trabajo sobre Historia Reciente. Universidad Nacional de Rosario, Rosario
14, 15, 16 de mayo de 2008 EXPOSITORA Tïtulo del trabajo: “El genocidio argentino: espacio de la extranjería?”
I Jornadas de Filosofía Política Universidad Nacional del Sur
Bahía Blanca, 17,18 y 19 de Abril de 2008. EXPOSITORA Tïtulo del trabajo: “Entre el ocaso y la rehabilitación”
XIV Congreso Internacional de Filosofía. “Identidad y Diversidad” Asociación filosófica de México
4, 5, 6, 7, y 8 de Noviembre de 2007, Mazatlán, México EXPOSITORA en el Simposio Hermenéutica, Política y Subjetividad. Tïtulo del trabajo: “Conformación apolítica de la subjetividad y su vínculo con modalidades evocativas traumáticas de pasados límites».
XIV Congreso Internacional de Filosofía. “ Identidad y Diversidad” Asociación filosófica de México
4, 5, 6, 7, y 8 de Noviembre de 2007, Mazatlán, México EXPOSITORA Conferencia magistral de apertura de Simposio Filosofía de la Cultura. Título de la Conferencia: “ Filosofía de la Cultura: de saberes y territorios”.
Encuentro mexicano- argentino de investigadores en Filosofía de las Ciencias Sociales y Crítica Cultural.
“La diversidad: signo del presente”- 8 al 10 de Octubre de 2007 en la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén. EXPOSITORA Titulo del trabajo: “Lo otro, sindicado como ‘ideológico’”
I Jornadas de Derechos Humanos, Educación popular y Escuela pública
Realizado los días 24 y 25 de Septiembre de 2007 en Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue, Gral. Roca. EXPOSITORA Tïtulo del trabajo: “Memoria y terrorismo de Estado”
I Jornadas Nacionales de Filosofía y Epistemología de la Historia. “Problemas de representación de pasados recientes en conflicto”
Realizado los días 7 al 9 de junio de 2007, en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén. EXPOSITORA Tïtulo del trabajo : “Memoria e impunidad: dilema del presente”
Invitada al III Encuentro Internacional de Filosofía de la Cultura y Multiculturalismo. “Construcción de Identidades” Organizado por la UNAM, México D.F.
Universidad de Campeche, México y el Consejo Superior de Investigación Científica de España (CSIC). México, 5 al 8 de Diciembre de 2006 EXPOSITORA Tïtulo del trabajo: “Pasado e Identidad: la traza rememorativa en la construcción identitaria”. Presentación del libro: Alcalá Campos, R. (comp.) Reconocimiento y exclusión en el marco del III Encuentro Internacional de Filosofía […]
II Jornadas de Historia de la Patagonia. Organizadas por FADECS y Fac. de Humanidades de la UNCo
Gral Roca, 2, 3 y 4 de Noviembre de 2006 EXPOSITORA. Título del trabajo: “ En torno a los criterios canónicos de representación del pasado reciente: un acercamiento hermenéutico”.
Coloquio Internacional Bariloche de Filosofía organizado por Fundación Bariloche.
Bariloche, 20, 21 y 22 de Setiembre de 2006. EXPOSITORA Título del trabajo: “Retórica y memoria: incursiones hermenéuticas dignificatorias”
Jornadas “A 30 años: Dictadura y representación” Organizadas por la Secretaría Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. UNCo.
Gral. Roca, 30 de Marzo de 2006. EXPOSITORA “Memoria en espacios públicos”
Invitada al III Seminario Internacional de Hermenéutica y Educación Multicultural. Universidad Pedagógica Nacional
México, D.F. México, 21 al 24 de Febrero 2006 EXPOSITORA – conferencia magistral- «Diversidad cultural: a propósito de poliformes modalidades evocativas»